“La actual situación de pandemia ha acelerado, y mucho, la transformación digital a empresas y estructuras qui ni siquiera habían valorado antes del 2020 la necesidad de hacer el cambio hacia la digitalización”
Continue reading2021, con mirada positiva de futuro
Si el 2020 ha sido un año distópico, de complejidad, vulnerabilidad, adaptabilidad constante, un año de crisis y de cambio para repensarlo todo y para reconducir muchas metodologías que teníamos arraigadas; el 2021 quiero pensar que va a ser el año en que empezemos a ver los resultados de los cambios a los que nos hemos tenido que adaptar durante el 2020 y que, en cierto modo, hemos provocado entre muchos para tener la oportunidad de construir un futuro más sostenible para todos. El cambio de año ha de ser una reflexión estratégica de presente a futuro; porque el futuro no se espera, se debe conquistar.
Como todas las revoluciones, ésta, la gran revolución tecnológica es una crisis económica y social. Es sabido que el ser humano, reacio por naturaleza al cambio, si hay algo que funciona no lo va a cambiar aunque los patrones de origen hayan quedado totalmente desfasados. Desafortunadamente en ese inmovilismo tan arraigado se aleja a una velocidad vertiginosa de la realidad actual, de los avances tecnológicos y en definitiva del uso que mayores, jóvenes y niños hacemos del mundo digital en esta Era Digital. El Covid19 está siendo un disruptor y acelerador de las nuevas tendencias. Y justo en ese choque de placas tectónicas entre el pasado y el presente se nos ha colado este virus veloz, implacable, despiadado.
No podemos evitar lo que está pasando, -colapso del sistema sanitario, pérdida de seres queridos, pérdida de puestos de trabajo- desgraciadamente forma parte ya de nuestra realidad, pero sí que podemos actuar en el cómo vamos a salir de esta crisis que está afectando a la base de todas nuestras estructuras. Hemos de ser rápidos y hacer cambios estructurales que ralenticen el cambio climático. Hemos de ser partícipes en crear el escenario deseado para construir el Futuro. Hemos de saber gestionar muy bien la anticipación, planificarnos, pasar de la Reflexión a la Acción.
Hemos de aprender a ser flexibles en este mundo líquido y aceptar los terceros espacios de trabajo (teletrabajo) porque son ya una alternativa real. Hemos de pasar a crear modelos de gestión de negocio que respondan a principios de honestidad y transparencia.
Convivimos con la adversidad y la incertidumbre, ambas nos brindan una gran oportunidad de cambio. Las crisis aceleran los cambios y crean oportunidades que no podemos desestimar. Debemos aplicar a nuestra planificación una buena metodología para llegar puntuales al cambio sin haber perdido el tren. Estamos en plena transformación digital acelarada por la pandemia 5 años y tenemos que reaccionar rápido, activarnos y actuar.
Me gusta ser positiva, constructiva y activa, participar en el cambio, ser una de las generadoras de nuevos modelos en proyectos de innovación, negocios y formas de trabajo colaborativas. Soy consciente de que la suma de diferentes talentos individuales ha de derivar en un talento colectivo multidisciplinar, como motor y acelerador de cambio. Después del largo recorrido hecho durante este año, hoy puedo decir que es maravilloso rodearse de personas con mentes brillantes, que aportan y suman sus conocimientos en un proyecto común porque si algo hemos aprendido todos este año es que la inteligencia colectiva es más sabia que la individual.
Finalmente este año tan extraño he descubierto que mi gran pasión es emprender cuyo motor es la curiosidad y creer que sí se puede o como mínimo atreverse a mantener en el aire ese ¿y si…? que nos impele a avanzar hacia caminos desconocidos. Todo es difícil antes de llegar a ser fácil. La ambigüedad de mi entorno me incita a buscar respuestas a preguntas que me formulo constantemente mientras analizo cómo está cambiando el paradigma actual.
¿Es posible ser emprendedora en este entorno de crisis? Mi respuesta es indudablemente Sí. Es posible emprender tras la pandemia si se aprende a pensar de una forma diferente, desaprendiendo y reaprendiendo, implementando todo lo que ha ocurrido en este 2020 tan disruptivo, actuando con la máxima información posible, enfocando y simplificando con rapidez. ¿Cómo? Sumando inteligencia colectiva y colaborando con un propósito muy claro y visión de futuro multidisciplinar. Las crisis aceleran las tendencias y modulan sus tonos.
2021 viene con una mirada positiva de futuro!
N.A.
“La dificultad está no en las nuevas ideas, sino en escapar de las viejas”- John Maynar Keynes
#positiveness #positivethinking #entrepreneur #womenentrepreneurs #optimism
#collaboration #innovation #multidisciplinarity
Emprender es una manera de entender la vida
Octubre: Co-creando una nueva realidad
Septiembre inspira, la disciplina enfoca
City Branding: la esencia de una ciudad
El pasado 21 de julio me conecté a una webinar muy interesante enfocada en Repensar la Marca Ciudad (City Brand) en tiempos de Covid19, organizada por la UPF-Barcelona Shool of Management.
Este año, la ciudadanía de Barcelona y la de todo el planeta se han tenido que enfrentar al desafío global de la pandemia de la COVID-19, que ha tenido unas enormes consecuencias sanitarias, económicas y sociales.
En este entorno de emergencia global, la gestión de la imagen y la reputación de las ciudades se erige como factor clave para la recuperación económica y social, guiada por un nuevo modelo de desarrollo económico más seguro, más saludable, más sostenible medioambientalmente y más justo socialmente.
Por eso, el Ayuntamiento de Barcelona, en colaboración con la UPF Barcelona School of Management, ha creído adecuado encontrar un espacio de reflexión en torno a la reputación de las ciudades, en el marco del proyecto de la marca Barcelona, para compartir buenas experiencias para adaptarnos a las necesidades urgentes provocadas por la pandemia. https://www.barcelona.cat/rethinking-city-branding/es
Me centraré en dejar aqui escritos mis inputs sobre el Panel 3. Investigación en marca de Ciudad: nuevas tendencias y como enfrentarse a la nueva realidad post COVID19.
La esencia de una ciudad ahora es más importante que nunca. Necesitamos tener propósitos claros de hacia dónde queremos ir en el futuro con objetivos a largo plazo, cuidado del medio ambiente, desarrollo sostenible y definir un nuevo tipo de turismo. Los ciudadanos hemos aprendido a ser estoicos duante la Covid19. El marketing de ciudad y las estrategias que se deben seguir tienen que ser diferentes de las utilizadas hasta ahora dada la nueva realidad. Existe un Antes del Coronavirus y un Después del Coronavirus (AC/DC). Las ciudades han de construir más confianza y reforzar el sentido de comunidad. Un sentido que hemos reforzado durante nuestro confinamiento cuando saliamos a nuestros balcones a las 8 de la tarde para aplaudir a nuestros equipos sanitarios. O como en China en áreas concretas de algunas ciudades algunos ciudadanos ayudaban a otros con movilidad reducida a hacer su compra esencial. Esculpimos entre todos y a nivel mundial una sociedad armónica, solidaria y respetuosa.
Nuestros políticos han de parar el “selling de city” para escuchar a sus ciudadanos y entender qué hacemos, cómo lo hacemos y qué necesitamos. La salud pública debe ser uno de los temas principales de las marcas de la ciudad, la revisión de estructuras caducas como la educación y las Universidades otra. Nuestra City Brand debe de basarse en un sentido común de propósito dirigido hacia dónde queremos estar en el futuro.
La Innovación social en las ciudades ha de ser para los residentes locales. Todo debe estar integrado y apostar por un desarrollo sostenible y un cuidado de nuestro entorno con más zonas verdes en las áreas urbanas. Nuestro sentido de pertenencia a una comunidad es más fuerte que antes. Yo pertenezco a esta ciudad. Yo amo esta ciudad. 🌹
#Barcelona
#RethinkingtheCityBrand
Adaptación a la situación
Ahora, con rapidez y sin saber muy bien cómo, entre todos estamos desarrollando estrategias, procesos y estructuras flexibles para responder proactivamente a las condiciones actuales.
Nos estamos adaptando a nuevas formas de trabajo: el teletrabajo. Para muchos una nueva forma de trabajo que todavía no habían probado. La tecnología nos ha generado disrupciones pero también nos brinda muchas oportunidades. Nuestra capacidad de reacción-actuación y adaptación está siendo excelente. Estamos aprendiendo a ser productivos, autodisciplinados y autónomos en nuestras tareas profesionales de teletrabajo, tal vez incluso dedicando menos tiempo a realizarlas. Estamos aprendiendo a estar “bien” conectados y comunicados (de nuevo la tecnología nos lo permite y nos ofrece una amplia variedad de apps para ello dependiendo del uso y necesidad de cada momento o actividad) y a filtrar todo aquello que nos llega y que puede desviarnos de nuestras tareas programadas.
Estamos comprendiendo que el trabajo realizado en un lugar concreto/oficina también está por revisar. Sería interesante que nos planteásemos cuántas horas pasamos en familia y con nuestros hijos en relación a nuestro horario laboral, algo que desembocaría probablemente en la conciliación familiar. Sería bueno que hiciésemos una autocrítica de cuántas horas estamos con un dispositivo tan potente en nuestras manos como son los “smart”(?)phones. ¿Los estamos utilizando correctamente?
Si algo empiezo a tener claro desde mi confinamiento es que necesitamos Comunicarnos, no sabemos vivir sin formar parte de un colectivo. De ahí la gran avalancha de mensajes que estamos recibiendo estos días por todos los canales posibles de Comunicación ya sea para trabajar, colaborar, informar o compartir humor, éste último un buen antídoto por cierto.
Con la tecnología a nuestro servicio nos podemos Comunicar, algo fundamental para todos porque necesitamos sentir que pertenecemos a una comunidad y no sentirnos aislados ni vulnerables; somos seres sociales.
Nos toca reinventarnos, repensar(nos), ser creativos, aprovechar y generar nuevas oportunidades, pero también estar organizados para reaccionar y sobrevivir ante situaciones de este calibre con un pensamiento innovador. Tener libertad para equivocarnos (vivimos en la incertidumbre), interaccionando rápidamente entre nosotros, con un uso constante de feedback en un entorno complejo y ambigüo en el que ya no existe una única respuesta sino que hemos de aplicar nuestra capacidad de testar nuevas ideas de manera efectiva.
En esta realidad, hoy necesitamos organizaciones que desarrollen estrategias, procesos y estructuras flexibles para responder proactiva y permanentemente a esas condiciones. Mánagers que acepten que el desafío de la incertidumbre no es un desafío que se pueda enmarcar en un proceso secuencial y predictivo.
Tenemos que revisar nuestra actitud individual y colectiva pues es nuestra actitud la que provocará el cambio real. Tenemos que formular nuevos modelos de negocios mucho más flexibles y variables y con una alta adaptación a una situación inesperada, nuevas formas de consumo mucho más sostenible. Necesitamos rediseñar los propósitos de empresa/marca para que sean más éticos, solidarios, de igualdad, de respecto entre nosotros y de respeto por nuestro planeta.
En definitiva esta pandemia global nos está dando Tiempo para frenar la forma en que actuamos y consumimos, provocando una desaceleración económica, y una revisión a una crisis que ya no es sólo sanitaria, ahora es una crisis a nivel social, económico, político y cultural. Tiempo para mejorar la forma en que pensamos y en cómo reaccionamos ante una CRISIS inesperada.
Entre todos hemos provocado un “Error de Sistema” que ahora hemos de saber Reiniciar… pero ¿sabemos cómo?
Time to rethink everything
Nuria Antolí
*Os recomiendo un buen libro que ayuda a entender la situación de la crisis actual: “21 Lecciones para el s. XXI” de Yuval Noah Harari
rethinkeverything vuca cambios crisis adaptacion flexibilidad cocreacion nuriaantoli
La innovación anhela su espacio de creatividad
En el entorno VUCA en el que estamos, caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad de todo; la innovación anhela su espacio, de creatividad, rapidez y flexibilidad.
#rethinkeverything #adaptacion #colaboracion #innovacion #COVID2019 #VUCA
***
In the VUCA environment we are now, characterized by volatility, uncertainty, complexity and ambiguity of everything; Innovation craves its space of creativity, speed and flexibility.
#innovation #creativity #flexibility #adaptation #collaboration
Photo: © teamLab SuperNature Macao teamLab / チームラボ
Abriendo debate sobre la Covid19
RE-THINK EVERYTHING:
Un buen momento para abrir debate sobre una pandemia que nos está afectando a todos por igual, que no entiende de culturas, género, razas, economías, políticas ni fronteras.
Estos últimos días he estado pensando que las escuelas de negocio (todas) deberían añadir una nueva asignatura a sus programas: Estrategias de Contención, Solidaridad y Colaboración.
¿Cómo reaccionar frente a lo inesperado? Sin teorías, ni libros, ni análisis, ni métricas, ni casos de estudio, ¿cómo reaccionamos frente a una situación que puede demoler todo nuestro sistema económico? ¿cómo reaccionamos frente a una crisis mundial?
¿Somos flexibles y por tanto tenemos una buena adaptación al cambio? Sabemos responder/actuar con rápidez? Dónde está nuestra capacidad de actuación y colaboración? Y nuestra creatividad? Y nuestro sentido común?
La cuarentena que estamos viviendo es también de consumo, ahora tenemos que ver qué comportamientos y capacidades quedan instaladas en el CAMBIO que un microorganismo (Covid-19) nos está provocando.
Un buen momento para replantearnos qué estamos haciendo y cómo lo hacemos.
La palabra ‘crisis’ etimológicamente viene de crisálida que significa transformación, cambio.
Time to RE-THINK everything.
Feliz domingo y un fuerte abrazo digital para tod@s
N.
The time is now II
2020: The time is NOW II. Me apasiona la innovación, la tecnología, y siento mucha curiosidad por el cambio de paradigma en el que estamos inmersos a nivel universal y transversal. Creo firmemente en la transformación digital, la inteligencia artificial, la omnicanalidad y los nuevos retos en el futuro del retail, las marcas y los negocios. También creo en los procesos de co-creación y colaboración como una nueva forma de trabajo en cualquier proceso creativo.
Estoy convencida de que todo ello va a afectar a una nueva forma de concebir futuros modelos de negocio y estrategias de mercado. Es necesario empezar a trabajar de una forma diferente, transversal, inclusiva (nuestro mundo lo necesita) que introduzca diferentes disciplinas. Donde la suma de opiniones sirva para construir algo mucho mejor, nuevo, sostenible, ecológico, humano, solidario, equilibrado; usando la inteligencia artificial y el Data para seguir analizando qué pasa en nuestro mundo off line. Aplicando nuestros filtros de inteligencia emocional, es decir, haciendo un modelo de gestión creado por personas para personas y con una buena dosis de sentido común…. algo que hoy parece escasear en nuestro mundo.
Me autodefino como una inter-emprendedora cuyos valores son: pasión, gran experiencia, toma de riesgos de manera inteligente, gran capacidad de trabajo, confianza en mi misma, optimista, independiente, autodisciplinada, perfeccionista, visual y musical, inclusiva, empática, con espíritu de superación, sentido del humor, curiosa… y muy creativa.
Por último, creo en los equipos híbridos de trabajo, el design thinking como método de trabajo, el management femenino y en el 5G, una TECNOLOGIA DISRUPTIVA que abre un enorme espacio a la CREATIVIDAD y la CO-CREACIÓN.
Os siguiré informando durante el 2020… 😉
Nuria Antolí